VISITA VIRTUAL AL BANDO DE LA HUERTA


Ver en Google Maps

Lugar: Calles de Murcia
Población: Murcia. España
Fecha: 22-04-2014
Visita: Visita virtual al día del .
Dónde comer:
Dónde dormir:
Qué visitar:

LA VISITA VIRTUAL

Te puedes mover por los 360º de la fotografía esférica pinchando y arrastrando con el ratón (o el dedo/lápiz en pantalla táctil). Pulsando sobre las flechas puedes pasar de una esférica a la siguiente. Una fotografía esférica te permite ver los 360º del objeto y de su entorno. Esta visita virtual es totalmente compatible con todo tipo de ordenadores, sistemas operativos, navegadores, tablets y móviles. Si detectas cualquier déjanos un comentario, analizaremos el problema y te daremos respuesta rápidamente.

La visita virtual al Bando de la Huerta tuvo lugar el 22 de abril del 2014, día festivo en la capital de y que se celebra por cada uno de sus rincones. Está formada por 13 fotografías esféricas. TURISMOPANORAMICO.ES estuvo en las calles de el 22 de abril para dejar constancia de cómo es el día del Bando de la Huerta, en mitad de las .

En la visita virtual al Bando de la Huerta podemos ver un pequeño resumen de lo que significa ese día en Murcia capital. Durante todo el día los habitantes y visitantes de la ciudad recorren todas las calles de la misma ataviados, la gran mayoría con el traje regional murciano, como puede verse en cada una de las fotografías esféricas que componen la visita virtual.

En las calles las barracas proporcionan cerveza, vino y platos típicos de la región como el zarangollo, los paparajotes, queso fresco a la plancha, montaditos de loganiza, salchicha, lomo, panceta y morcilla, café de puchero, y un sinfín de pequeños manjares típicos de Murcia que es un pecado no perderse. Las calles las recorren carrozas disfrazadas de barracas huertanas donde socios y no socios de las peñas degustan salchica y longaniza secas, pan de pueblo y vino. Otros simplemente decoran un carrito de supermercado o de la compra a manera de pequeña barraca para llevar las viandas y bebidas frescas de una manera original y cómoda a la vez. La presencia de la Reina de la huerta con toda su corte es fundamental por las calles. Así como los caballos y sus jinetes, ambos vestidos de huertanos.

Podemos ver también como las principales calles se visten para recibir por la tarde el desfile del Bando de la Huerta donde se homenajea a esta forma de vivir y de ser con sus trajes, costumbres y productos típicos, incluídos los gastronómicos como el limón, el pimentón y los embutidos de todo tipo.

Si crees que hay algún error, imprecisión o falta algo en este texto, en la visita virtual o en la página, te rogamos que nos dejes un comentario y lo atenderemos rápidamente. Si te gusta lo que has visto y estás leyendo te pedimos que lo compartas. Muchas gracias.

HISTORIA DEL BANDO DE LA HUERTA

En comparación con otras fiestas, su origen es relativamente reciente, y posioblemente se originó en 1851. Una serie de churubitos (que es como se llama a los señoritos o señoritingos en panocho, el dialecto murciano)  tenían por costumbre reunirse en la botica de Rubio ubicada en la calle Vidrieros en San Antolín. Ese año de 1851 acordaron darle más alegría al carnaval organizando unos festejos que acabarían siendo el Entierro de la Sardina y el Bando de la Huerta. Este grupo lo formaban el cura Miguel Ortega, el boticario Miguel Rubio Arróniz, el medico Juan Antonio Serrano Hernández y el estudiante y panochista Joaquín López. Más adelante se unirían Pedro Aceña, Juan Esbry o Ricardo López.

El Bando de la Huerta, como su propio nombre indica, no es más que un edicto o comunicación centrado en el mundo de la huerta. Concretamente con el Bando de la Huerta, en tono jocoso se pretende caricaturizar las expresiones y costumbres del pueblo humilde de la huerta regada con exageraciones y burlas. Su fin fue inicialmente para el disfrute de la gente acomodada de la época. Hay que recordar que en aquella época la ciudad era la morada habitual de las gentes de cierto poder adquisitivo o estatus social, mientras que el pueblo llano y humilde habitaba en los arrabales o en plena huerta y se acercaba al centro de la capital a adquirir los productos que no pudiera ofrecerle la huerta.

 Se distinguen 5 grandes etapas en la historia del Bando de la Huerta:

De 1851 a 1865. Consisitía en un desfile matutino que salía de la plaza de toros de San Agustín, en San Andrés y que se ligaba con el carnaval. Al final de este período desapareció durante  años.
De 1876 a 1879. Se recupera esta incipiente tradición gracias al tesón del periodista Martínez Tornel y gracias a la colaboración de Joaquín López o de Chacón. En esta época la clase acomodada cede algo de protagonismo a los huertanos que aprovecharon la oportunidad para ironizar sobre las costumbres de la ciudad. El de 14 octubre de  1879, en plena noche, se produce la aciaga riada de Santa Teresa en la que se pierden 700 vidas humanas, más de 22.000 cabezas de ganado y la destrucción de centenares de viviendas de casas que dejaron sin hogar a miles de damnificados. El desastre apuntilló al Bando de la Huerta y desapareció durante 20 años. En 1899 se intentó resucitar la fiesta del Bando de la Huerta incluyéndolo dentro de las celebraciones del Sábado Santo. Fue un fracaso pero de él quedó la ahora famosa Batalla de las Flores.

De 1900 a 1936. El Bando de la Huerta reaparece y se reafirma con el pasar de los años hasta tal punto que alcanza fama atrayendo a gentes de otras localidades considerablemente alejadas como Cieza, Lorca o Cartagena. Fue durante esta tercera época cuando se desvinculan el Bando de la Huerta del Entierro de la Sardina, ya que ambos festjos fueron impulsados por grupos diferentes. Durante estas 3 décadas y media destacan como panochistas preferidos Díaz Cassou o Frutos Baeza. Sus Bandos son ingeniosos y de gran comicidad y hacían las delicias del público. Sobre el habla de la huerta murciana decía José Frutos, Pepiquio,:
‘El habla huertana es dulce comoel panal de la miel cuando platica deamores a la moza con su querer… No eslenguaje de burdel, sino mezcla delsencillo romance de pura ley y delhabla vigorosa de aquel del puebloaragonés…matizado con mil nombresque dejó el árabe con él…’
Frutos Baeza era el presidente de la agrupación organizadora de El Bando; el escenario de su preparación, la confitería de Sanz, y el punto de partida para el desfile continuaba siendo la Plaza de San Agustín.
El festejo alcanza tal popularidad y prestigio que otras poblaciones comenzaron a importarlo; fue el caso de Cieza (1910-1946); Las Torres de Cotillas (1916); Librilla (1925); Llano de Molina (1931); Molina (1941,1945); Archena (1942); Espinardo (1944); La Alberca (1945) Zeneta…

El perráneo en 1910 era Francisco Munuera, Facorro Rompeta. Pero en 1914 la organización del desfile reposaba sobre los hombros de la Federación Agraria de Levante que decidió como el día ideal para el desfile el Domingo de Resurrección.

En la década de los años veinte, fallecido Frutos Baeza en 1918, los bandos panochos salían de la pluma de Paco Frutos y José y Antonio Zamora, mientras que el pintor murciano Joaquín aportaba el diseño de carrozas.La organización había pasado a las manos del Círculo de Bellas Artes. El desfile salía de la Plaza de Santo Domingo. Entre los sucesivos presidentes de la Comisión en esta etapa, cabe mencionar a Juan Díaz, Juan Almarza y Santiago Martínez.

Los años treinta comienzan como una razonable continuación de la década anterior en todos los aspectos del festejo, salvo en su organización, pues entra en escena un personaje que permanecería ligado al Bando hasta 1944: se trata de José Alegría. Consagrados panochistas eran en aquel momento Luís Fernández, Paco Frutos y el propio Alegría.

Al parecer, hubo un momento en que el desfile degeneró adquiriendo un cierto cariz que se calificó de ‘plebeyo y chocarrón’, motivo por el que la Comisión se puso manos a la obra para eliminar esos aspectos de fiesta bufa.Aquel año, Joaquín, Garay, Nicolás Martínez y Moreno diseñaron ocho carrozas y aparece por primera vez el periódico anual titulado El Bando de la Huerta bajo la coordinación de Paco Frutos Rodríguez. En la edición siguiente, bajo la presidencia de Lorca Marín, destacaron las soflamas de Luis Fernández y Emilio de los Muebles. La celebración seguía vinculada al Domingo de Resurrección.

De 1939 a 1944. Surge tras el paréntesis (1937 y 1938) de la Guerra Civil, es decir, en 1939, y lo hace en septiembre y por la tarde, saliendo el desfile del Jardín de Santa Isabel, acompañado de la Banda de Música de Beniaján. No se celebra en 1940 ni en 1941, reapareciendo en 1942 gracias a los desvelos de José Alegría, quien logró erradicar aquellos aspectos que avergonzaban y molestaban a la huerta. Estuvo constituido por cuatro carrozas cuya temática, el pimiento, la naranja, la seda y el perráneo, simbolizaba al mundo del que se constituía en representación. Se volvió a celebrar en Domingo de Resurrección, pero pasaría al Lunes de Pascua en 1943 con la participación de nada menos que de siete carrozas.

De nuevo comenzaron a sentirse las colaboraciones de pedanías y de poblaciones próximas como Alcantarilla. A partir de 1944 la Reina de la Huerta desfiló con carreta propia, correspondiendo semejante honor a la joven Carmen Nicolás, de Javalí Viejo.La Reina de la Huerta fue una novedad, obra de José Alegría. En estos años de posguerra los desfilantes cobraban por hacerlo 150 pesetas y los trajes se traían alquilados de Valencia, labor que correspondía a Manolo Medina Vardón; destacan como panochistas en estos momentos Pedro Barba y Rafael García Velasco.

De 1967 a 1972. A partir de 1967 el Bando da un giro en positivo, siendo uno de los artífices Francisco Galera del Cerro, creador de las juntas locales de pedanías que darán origen a las Peñas y posteriormente a la Federación.

Nace un año después la revista anual ‘Bando’ y, sucesivamente, se van otorgando Panochas de Oro a los mejores bandos, correspondiendo a Diego Ruiz Marín, Antonio Piñero, Francisco Rodríguez, Encarnación Alcaraz’, mientras siguen con su buen hacer otros panochistas como Pepe Ros, Nicolás Rex o Emilio Martínez.

Entre tanto veía la luz el nacimiento de la Federación de Peñas, entre finales de 1974 e inicios de 1975. Le seguirán, en cuanto a iniciativas, la aparición de publicaciones periódicas en torno al Bando: Aldaba (1986), El Murmullo de la Cieca (1987), El Panocho (1988), o el Primer Certamen de Habla Murciana (1988). Otros panochistas venían a ampliar la nómina de los ya nombrados, como Paco el Niño, Agustín Sánchez o Vela Urrea. Aldaba, con carácter cuatrimestral, la editaba la Federación, siendo coordinada por José María Martínez Corrental. El Murmullo veía la luz gracias al empuje de la agrupación cultural Almajara, con Diego Ruiz Marín al frente. En cuanto a Panocho, tipo hoja parroquial, anual, está escrita por José María Vela.

No podemos cerrar este breve estudio sin mencionar que en 1972 nacía, en Los Alcázares, la Semana de la Huerta, como un homenaje a los miles de huertanos que durante dos siglos acudían en romería, con sus carros y su música, a aquellas playas a realizar el novenario del mes de agosto.

 es el autor de la visita virtual a las Cruces de Mayo en Cartagena. Fernando Cifuentes Duque es informático y fotógrafo de confianza de Google por lo que está certificado para realizar visitas virtuales para Google.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>